Consejeros bilingües español-inglés: satisfaciendo las necesidades de clientes latinos/as incorporando translenguaje e biculturalismo
Sinopsis
Desde la década de 1970, cuando se observaba que los servicios de salud mental no respondían a las necesidades sociales y culturales de los grupos minoritarios, este campo ha progresado mucho en los servicios brindados a indígenas negros y personas de color (bipoc) (Rodríguez, 1992). La intervención de profesionales de salud mental bilingües y biculturales puede contrarrestar mejor los desafíos que supone la atención de estas personas, a pesar de lo cual desde la academia se ha señalado que ni el ser de etnia latina ni la capacidad de hablar español garantizan servicios culturalmente competentes (Lanesskog et. al, 2015). Aunque una serie de estudios ha demandado que tanto el lenguaje como la cultura sean integrados a los servicios de salud mental, la literatura no recoge suficientes ejemplos de programas que hayan desarrollado enfoques exitosos relacionados con estos temas (Guarnaccia, 1996; Interiano-Shiverdecker et al., 2021). La presente revisión de la literatura examinará el conocimiento que sustenta las habilidades utilizadas por los consejeros bilingües para brindar servicios de salud mental culturalmente apropiados a poblaciones de habla hispana, así como modelos de programas curriculares destinados a capacitar a profesionales de la salud mental para que brinden servicios en español a sus clientes; asimismo, incluye el abordaje de las limitaciones que implica para la investigación. Para los propósitos de esta revisión, los términos de identificación como hispano/a y latino/a utilizados en la mayoría de los artículos se han cambiado al término no binario y más inclusivo latine (Interiano-Shiverdecker et al., 2021). Para obtener un trasfondo histórico más completo, esta revisión consideró estudios que cubren una amplia gama de años, abarcando tres décadas, así como los artículos más recientes, producidos durante los últimos tres a cinco años.